El arte del tejido abre un abanico de posibilidades creativas que, para los apasionados de las agujas y la lana, resulta verdaderamente fascinante. Sin embargo, una de las dudas más recurrentes entre tejedores principiantes y experimentados es cómo calcular los puntos necesarios para confeccionar un canesú, elemento clave en la creación de suéteres y prendas tejidas desde arriba hacia abajo (top-down). En este artículo, desentrañaremos los secretos detrás del cálculo de puntos para canesús de cualquier talla, ya sea para adulto, niño o bebé. Abordaremos desde cómo realizar una muestra de tensión hasta la división de puntos para la estructura del canesú, asegurándonos de que el resultado final sea una prenda con el ajuste perfecto. Te guiaré paso a paso, despejando las incógnitas y proporcionándote las herramientas necesarias para que tus proyectos de tejido sean exitosos y a medida.
Comprendiendo la muestra de tensión
Antes de sumergirnos en los cálculos, es fundamental entender la importancia de la muestra de tensión. Esta pequeña porción de tejido es tu aliada para determinar cuántos puntos necesitas montar. Realízala con 20 puntos y 20 vueltas utilizando el hilo y las agujas con las que trabajarás el cuerpo de la prenda. Esta muestra te dará una cantidad específica de centímetros que, en función del número de aguja empleado, te servirá para el cálculo posterior.
¿Por qué utilizar una aguja más pequeña en el cuello?
Es común optar por una aguja de medio número menor para el cuello en comparación con la que se usa para el cuerpo. Esto garantiza que, al estirarse el cuello para pasar la cabeza, la prenda no quede floja, manteniendo así su forma original.
Medición y cálculo del contorno del cuello
El siguiente paso es medir el contorno del cuello de quien lucirá la prenda. No midas justo al ras del cuello, sino deja un margen para que el resultado sea cómodo y no apriete. Una vez tienes esta medida, observa cuántas veces cabe tu muestra de tensión dentro del contorno. Multiplica el número de puntos de tu muestra por esta cantidad para obtener el total de puntos a montar.
Ejemplo práctico
Si el contorno es de 50 centímetros y tu muestra de 20 puntos mide 10 centímetros, cabrá 5 veces en total. Por tanto, necesitarás 100 puntos (20 puntos x 5).
Distribución de puntos para el canesú
La división de puntos en el canesú es crucial para definir la forma de la prenda. Dividirás el total de puntos entre tres para obtener la cantidad correspondiente al frente, espalda y mangas. Luego, la tercera parte destinada a las mangas se divide entre dos para tener una distribución equitativa.
Cálculo para el raglán
Añade 4 u 8 puntos adicionales al total (según prefieras 1 o 2 puntos de separación entre las secciones del raglán). Estos puntos adicionales son centrales ya que sobre ellos se realizarán los aumentos necesarios para dar la forma al canesú.
Definiendo la talla con los aumentos
La talla de la prenda se define por la cantidad de aumentos realizados. Continúa aumentando hasta que el canesú alcance el contorno total del pecho con brazos incluidos. Recuerda dejar puntos en espera para las mangas y añadir algunos extras en la sisa para una correcta caída de la prenda.
Finalización y adaptaciones
Una vez alcanzado el contorno deseado, divide los puntos para el cuerpo y las mangas, y prosigue con el tejido de la prenda. Si trabajas en un canesú abierto, simplemente adapta la cantidad de puntos de acuerdo a la apertura frontal y sigue el mismo proceso de aumentos.
Con esta guía, podrás abordar la confección de canesús con confianza y precisión, adaptándolos a cualquier tamaño. Tejiendo con conocimiento y atención a los detalles, cada prenda reflejará tu talento y destreza, resultando en creaciones únicas y a medida que disfrutarán grandes y pequeños.