Descubre cómo calcular tu subsidio por incapacidad

Nuria

La comprensión de cómo calcular la prestación o subsidio por incapacidad temporal resulta fundamental para aquellos que se encuentran en una situación de enfermedad común o accidente no laboral. A menudo, las dudas surgen en torno a los requisitos, el periodo de carencia y el proceso de cálculo de la prestación que corresponde recibir. En este artículo, desglosaremos paso a paso los procedimientos y criterios que se deben seguir para determinar el subsidio a percibir, así como la distinción entre lo que debe abonar el empleador y lo que corresponde a la Seguridad Social. Si te encuentras en una situación de incapacidad temporal, o simplemente deseas estar preparado ante cualquier eventualidad, sigue leyendo para obtener una guía detallada que te ayudará a navegar por este proceso con claridad y precisión.

Identificación del tipo de incapacidad temporal

como-calcular-nomina-con-baja-medica

El primer paso es distinguir si la incapacidad es de origen común, como una enfermedad no profesional o accidente no laboral, o si se trata de una incapacidad profesional, derivada de una enfermedad profesional o un accidente laboral. En nuestro ejemplo, nos centraremos en el cálculo para una incapacidad temporal común, utilizando el caso de un trabajador con cólico nefrítico.

Revisión del periodo de carencia

Descubre-cómo-calcular-tu-subsidio-por-incapacidad

El segundo paso implica verificar si el trabajador cumple con el periodo mínimo de cotización necesario para acceder a la prestación. Para la incapacidad temporal por enfermedad común, se requiere haber cotizado al menos 180 días en los últimos cinco años. En el caso planteado, la antigüedad del trabajador es de cinco años, por lo que cumple con creces el periodo de carencia exigido.

Contabilización de los días de baja y alta

Identificación-del-Tipo-de-Incapacidad-Temporal

Como tercer paso, debemos contar los días que el trabajador ha estado de baja y los que ha estado de alta durante el mes en cuestión. En nuestro ejemplo, el trabajador estuvo de baja desde el 8 de julio hasta el final del mes. Por ende, tuvo 7 días de alta y 24 días de baja. Es crucial que la suma de ambos periodos coincida con el total de días del mes.

Cálculo de la base reguladora

Revisión-del-Periodo-de-Carencia

El cuarto paso es determinar la base reguladora. Para una incapacidad temporal común, se toma la base de cotización por contingencias comunes del mes anterior a la baja y se divide entre 30. En el ejemplo proporcionado, la base reguladora diaria resulta ser de 63,33 euros.

Cálculo de la prestación

Contabilización-de-los-Días-de-Baja-y-Alta

Finalmente, en el quinto paso, se calcula la prestación a recibir. Los primeros tres días no se percibe subsidio. A partir del cuarto día y hasta el día 15, se cobra el 60% de la base reguladora, cantidad que abona el empresario. Desde el día 16 en adelante, la prestación corresponde al 75% y la abona la Seguridad Social o mutua. Siguiendo nuestro ejemplo, el trabajador recibiría un total de 835,97 euros por la incapacidad durante el mes de julio.

Responsabilidad del pago: empresa y seguridad social

Es importante diferenciar la parte que corresponde pagar al empresario y la que debe cubrir la Seguridad Social. Como se mencionó, durante los primeros 15 días de la baja, el pago del subsidio recae sobre el empresario, mientras que a partir del día 16, la responsabilidad pasa a la Seguridad Social o mutua.

Supuesto de mejora por convenio colectivo

En algunos casos, el convenio colectivo puede estipular una mejora en la prestación, llegando a cubrir el 100% de la base reguladora. En el escenario propuesto, si la empresa mejora la prestación por convenio, el trabajador recibiría 1519,92 euros por el periodo de baja, lo cual representa una diferencia sustancial en comparación con lo que se recibiría aplicando únicamente la normativa de la Seguridad Social.

Este análisis detallado te proporciona las herramientas necesarias para entender cómo se calcula la prestación por incapacidad temporal. Recordemos que cada caso es particular y puede haber variaciones según las circunstancias individuales y las disposiciones del convenio colectivo aplicable.

Deja un comentario