La construcción de un muro de bloques es un proyecto común en el ámbito de la albañilería, que requiere de conocimiento técnico y precisión para garantizar su durabilidad y seguridad. A menudo surgen dudas sobre cómo realizar correctamente la cimentación, la selección de materiales y el proceso de erección del muro. Este artículo proporciona una guía detallada sobre cómo construir una valla con muro de bloques, abordando desde la preparación inicial del terreno hasta los toques finales en la construcción, solucionando posibles problemas y preguntas que puedan presentarse durante el proceso.
Preparación del terreno y cimentación
La base de cualquier muro de bloques sólido comienza con una cimentación adecuada. Es imprescindible abrir una zanja que tenga el doble de ancho del muro a construir. Si es posible, se recomienda utilizar maquinaria para facilitar este trabajo. Tras la apertura de la zanja, se debe limpiar meticulosamente, retirando suciedad, piedras y cualquier residuo que pudiera afectar la calidad de la cimentación.
Excavación y limpieza de la zanja
Con la ayuda de una pala, repasar manualmente las áreas que la maquinaria no pudo alcanzar. Es crucial eliminar obstáculos y limpiar el fondo de la zanja para que el hormigón se adhiera correctamente al hierro de refuerzo.
Colocación del hierro de refuerzo
Una vez que la zanja está limpia, se coloca el hierro de refuerzo, conocido como «pincho». También, es necesario apuntalar los tablones que servirán de molde para el hormigón, utilizando bloques que ayuden a mantener su posición y evitar el desperdicio de material.
Vertido del hormigón
El proceso de vertido del hormigón es crítico para la fundación del muro. Durante este paso, es importante asegurarse de que el hierro de refuerzo se mantenga en posición vertical y no se desplace. Conforme se vierte el hormigón, se pueden añadir piedras que hagan presión contra los tablones, para que el molde resista la presión del hormigón sin deformarse.
Creación de la base para el muro
Una vez vertido el hormigón, se procede a colocar la primera fila de bloques, asegurando que el hormigón aún esté fresco para poder insertar varillas de refuerzo que se extiendan hasta el «pincho». Este procedimiento contribuye a la estabilidad y resistencia del muro.
Construcción del muro de bloques
Con la base ya establecida, el siguiente paso es construir el muro de bloques. La técnica adecuada durante la colocación de los bloques es vital para el éxito de la estructura.
Colocación adecuada de los bloques
Al colocar cada bloque, hay que recordar que el relleno de la pared debe permitir la inserción de varillas de refuerzo. El uso de relleno macizo, como trozos de bloques, asegura que el muro no pierda resistencia.
Reforzando la estructura
Es recomendable insertar varillas de refuerzo cada metro o metro y medio dentro de los bloques, lo cual mejora la sujeción del muro. La alternancia de una y dos varillas por tramo es una práctica común que refuerza la estructura.
Acabado y detalles finales
Para garantizar un acabado uniforme y alineado, se pueden utilizar reglas en ambos extremos del muro como guía. Una vez niveladas las reglas, se retira la cuerda guía y se procede a cargar los bloques restantes siguiendo la línea marcada.
Elección del formato de bloque y relleno
La elección del bloque (20×40 es una opción común) dependerá de las necesidades específicas del proyecto. Al rellenar los pilares y huecos, es importante asegurarse de que las varillas estén bien ubicadas y que el relleno se compacte adecuadamente.
Proporciones para la mezcla de hormigón
La mezcla de hormigón debe tener una proporción adecuada de arena, grava y cemento. Por ejemplo, se puede utilizar una mezcla de 50% arena y 50% grava con cemento Portland, siguiendo las proporciones recomendadas para obtener la consistencia deseada.
Con estos pasos y recomendaciones, la construcción de un muro de bloques se realizará de manera eficiente, garantizando un resultado final resistente y duradero. Es importante recordar que cada proyecto puede requerir adaptaciones específicas acorde al terreno y las necesidades estructurales.